Fortaleciendo capacidades para el uso de herramientas satelitales y drones en el Paisaje Madidi

Entre el 1 y 3 de julio, en el municipio de Rurrenabaque (Beni), se realizó el Curso Básico de Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicado a la gestión territorial y ambiental en el Paisaje Madidi. Esta iniciativa tuvo como propósito fortalecer las capacidades técnicas de monitoreo y gestión socioambiental de las áreas protegidas y territorios indígenas. El objetivo fue mejorar la planificación y la capacidad de respuesta oportuna y coordinada ante amenazas ambientales, como los incendios forestales, a través del uso estratégico de tecnologías geoespaciales.

El curso contó con la participación de técnicos y guardaparques de las áreas protegidas Madidi, Pilón Lajas y Cotapata, así como técnicos de los territorios indígenas Tacana I, Pilón Lajas y San José de Uchupiamonas. Considerando la sobreposición entre áreas protegidas y territorios indígenas, la participación activa y conjunta de ambos sectores resulta esencial para una gestión territorial coordinada y efectiva. Durante los tres días de capacitación se abordaron temas clave como la creación de coberturas vectoriales, análisis espacial, monitoreo de focos de calor, cuantificación de áreas quemadas y el uso de drones como herramienta de apoyo al monitoreo ambiental.

Los SIG permiten capturar, almacenar, analizar y visualizar datos espaciales georreferenciados, facilitando la interpretación de patrones, tendencias e impactos territoriales. Estas herramientas resultan esenciales para la gestión de áreas protegidas y territorios indígenas, apoyando la toma de decisiones informadas, especialmente en escenarios de riesgo ambiental.

Asimismo, los drones se consolidan como herramientas estratégicas para el monitoreo de la biodiversidad y la vigilancia ambiental. Su uso es especialmente útil en el control de incendios forestales, la detección de actividades ilícitas como caza furtiva, tala o minería ilegal, así como en la identificación de zonas afectadas por deslizamientos, inundaciones u otros eventos climáticos o antrópicos.

En Bolivia, los incendios forestales provocan graves impactos ambientales, sociales y económicos como la pérdida de biodiversidad, contaminación, degradación del suelo, afectación a comunidades indígenas y campesinas, y daños a sectores como la agricultura, ganadería y el turismo. En 2023 se registraron pérdidas significativas de cobertura boscosa, incluso dentro de áreas protegidas, lo que evidencia la necesidad urgente de fortalecer la capacidad de respuesta y gestión de estos eventos ambientales.

Esta iniciativa se desarrolló en el marco del Programa Paisaje Madidi, ejecutado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y WCS Bolivia, con el apoyo financiero de Legacy Landscapes Fund (LLF).

Fotografías: WCS Bolivia.