Conservación y producción: emprendimientos en áreas protegidas y territorios indígenas del Paisaje Madidi

En las áreas protegidas que conforman el Programa Paisaje Madidi: el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI) Madidi, la Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen (RB-TCO) Pilón Lajas y el Área Natural de Manejo Integrado Nacional (ANMIN) Apolobamba, habitan pueblos indígenas originarios que ocupan estos territorios incluso desde antes de su declaratoria como áreas protegidas.

La participación de estas comunidades indígenas es fundamental para la gestión de las áreas protegidas, como guardianes de la biodiversidad, pero también para promover oportunidades productivas que respeten su identidad y les permitan un sustento digno para mejorar los medios de vida locales. El desafío es identificar actividades productivas que sean compatibles con la conservación y aplicar las mejores prácticas disponibles.

Parque Madidi

En las comunidades indígenas y campesinas que habitan dentro y en la zona de amortiguamiento del PN-ANMI Madidi se produce el reconocido "Café Madidi", altamente valorado por sus consumidores. Se trata de una iniciativa impulsada por la Asociación de Productores de Café de Apolo (APCA), que agrupa a distintos productores de la región. APCA fue fundada el 31 de enero de 1998 y se consolidó en el año 2000; inicialmente recibió respaldo de CARE Bolivia impulsando la primera experiencia cafetalera en siete comunidades, incluyendo manejo de cafetales y la mejora en la calidad del producto.

En 2004 se implementó el proyecto “Café Madidi I” (base del actual Café Madidi) en alianza con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), logrando involucrar a 14 comunidades. Entre 2004 y 2006 se realizaron capacitaciones para reforzar y fortalecer los conocimientos ya adquiridos. En los años siguientes, APCA continuó fortaleciendo las capacidades técnicas de sus miembros mediante programas de formación continua.

En 2013, APCA consolidó una infraestructura propia que incluye laboratorio, cafetería y galpón para el procesamiento del café. En 2016, con financiamiento de Dinamarca, a través del SERNAP, se introdujeron nuevas variedades de café adaptadas a la zona de Apolo (4 de 10 variedades probadas). Desde el inicio del Programa Paisaje Madidi, en 2022, la iniciativa ha seguido creciendo, enfocándose en fortalecer las capacidades de más productores, brindando equipamiento y capacitación técnica. Todo esto se desarrolla bajo un enfoque agroambiental sostenible, utilizando sistemas de producción basados en sombra generada por plantas nativas[1]

[1] Información extraída de una entrevista al presidente actual (2025) del APCA, Edgar Justiniano Ramos.

En 2024, la producción de café alcanzó las 16,87 toneladas, para APCA. Este aumento se debió a dos factores principales: 1) la marcada bianualidad del cultivo, que alterna años de baja y alta producción y, 2) la renovación de plantaciones, junto con condiciones climáticas favorables durante la cosecha, que facilitaron un secado rápido y uniforme. El rendimiento promedio estimado para el café de Apolo fue de 12,74 QQCPS/ha.

Además, APCA fortaleció sus vínculos comerciales con importadores de Dinamarca y Estados Unidos, mediante la visita de representantes de Café Kreyol. Asimismo, se inició un proceso para fijar precios para la cosecha de 2025 en el que participaron productores de las organizaciones afiliadas, permitiendo consolidar capacidades organizativas y comerciales, además de promover relaciones más estables y orientadas a mercados diferenciados.

El PN-ANMI Madidi también es territorio de producción apícola. La Asociación de Productores de Miel (ASPROMIEL) agrupa a 23 comunidades con más de 100 familias, muchas de ellas ubicadas dentro del área protegida. Estas familias producen miel pura y de alta calidad, gracias a la utilización de colmenas estándar y centrifugadoras entregadas como fortalecimiento a las comunidades y familias. De esta manera, cada productor obtiene alrededor de 100 kilos de miel por cosecha, con hasta tres cosechas al año. ASPROMIEL también innova con productos como miel señorita, jalea real, polen, propóleo y cría de abejas reina para la preservación genética.

En el “Paisaje Madidi ” también se identificaron y promueven otras iniciativas productivas, como la producción de vainilla en comunidades cercanas al río Beni y en San José de Uchupiamonas, así como la producción de cacao nativo en el municipio de Apolo y la TCO Tacana, que es vecina al Madidi.

RB-TCO Pilón Lajas

En la RB-TCO Pilón Lajas también se produce café, bajo la marca “Café Pilón”. Esta iniciativa tiene como antecedente el proyecto “Café Mujer”, impulsado conjuntamente por el SERNAP y la Cooperación Financiera Alemana (KfW); el proyecto integra a más de 30 mujeres productoras. Hoy en día, varios comunarios elaboran café artesanal que se comercializa en distintas regiones del país.

La RB-TCO Pilón Lajas promueve también otras iniciativas sostenibles para la mejora de los medios de vida locales como: los tradicionales “paños de jatata”, elaborados con hojas de esta palma y que se utilizan como material para elaborar techos en viviendas rurales o urbanas. Otra de las iniciativas que destaca es la producción de aceites esenciales y jabones artesanales, liderada por la organización SHAN [1], que elabora productos a base de plantas.

[1] Nombre que representa el encuentro de historias, conocimientos y sueños, hechos por las manos de las artesanas T´simane - Mosetene de las comunidades del Rio Quiquibey de la RB-TCO Pilón Lajas. Shan, en idioma nativo significa “hojas”, y su objetivo es obtener productos orgánicos y naturales combinando los saberes ancestrales y la tecnología.

La producción de miel convencional y de miel de abejas señoritas, reconocida por sus propiedades medicinales, también es realizada en la RB-TCO Pilón Lajas por familias indígenas. En el marco del Programa Paisaje Madidi, estas iniciativas reciben asistencia técnica y capacitación para mejorar su manejo y sostenibilidad.

 

ANMIN Apolobamba

Una de las iniciativas más representativas del ANMIN Apolobamba es la protección, manejo y aprovechamiento sostenible de la fibra de vicuña. Gracias a la recuperación exitosa de su población que pasó de 97 ejemplares registrados en 1965, cuando estuvo al borde de la extinción, a más de 18.284 en la actualidad. Esta actividad se ha convertido en una fuente importante de ingresos para las comunidades ya que cada temporada de aprovechamiento genera alrededor de 1,3 millones de bolivianos por la comercialización de la fibra, beneficiando a más de 1.400 familias de 19 comunidades organizadas como Comunidades Manejadoras de Vicuñas (CMV).

Desde el Programa Paisaje Madidi se brinda acompañamiento, capacitación y asistencia técnica para garantizar que esta labor se realice de manera sostenible, sin afectar al ecosistema andino y asegurando el bienestar de los animales.

No podemos olvidar la producción de café en el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba. En años anteriores se desarrolló la iniciativa “Café con Altura”, en coordinación con comunidades locales y, aunque actualmente no está activa, se están retomando acuerdos para revitalizarla. Asimismo, en coordinación con el SERNAP y WCS Bolivia, se promoverá la introducción de cultivos de vainilla y cacao en comunidades de la zona del trópico de Apolobamba.

Todos estos productos, acompañan las ferias turísticas y productivas en las que participa o desarrolla el Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Estado Plurinacional de Bolivia. Se trata de un mecanismo para dar a conocer a la población que al interior de nuestras áreas protegidas se desarrollan iniciativas compatibles con la conservación y que pueden permitir a las comunidades indígenas tener un sustento económico hacia una gestión resiliente en el Paisaje Madidi.

Todas y cada una de las áreas protegidas administradas por el SERNAP, cuentan con una gran variedad de productos provenientes de un manejo adecuado y sostenible de la biodiversidad como: chocolate, productos derivados del janchicoco[1], artesanías elaboradas con semillas o frutos del bosque, sombreros de palma, carteras hechas a mano, además de otros productos comestibles.

Estas iniciativas se desarrollan en el marco del Programa Paisaje Madidi, ejecutado entre el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Programa Bolivia de Wildlife Conservation Society, con financiamiento de Legacy Landscape Fund (LLF) y la Fundación Gordon y Betty Moore. 

Fotos: K. Alejandra Benavidez Cespedes / SERNAP, Giovanna Rocabado/SERNAP, Humber Alberto/WCS.

[1] Palmera endémica de Bolivia ubicada en Chuquisaca.